LA TAREA MÁS IMPORTANTE

12/01/2022

Nueva sección, sobre el desarrollo del carácter.

Elena de White afirmó que “la verdadera educación no desconoce el valor del conocimiento científico o literario, pero considera que el poder es superior a la información; la bondad, al poder; y el carácter, al conocimiento intelectual. El mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto como de carácter noble. Necesita hombres cuya capacidad sea dirigida por principios firmes” (La educación, p. 225). Para ello, la construcción de un carácter “noble” y “cabal” no es tarea fácil, sino el resultado de grandes “esfuerzos individuales”, de una lucha constante y sostenida contra “las tendencias heredadas” y la propensión al ensalzamiento del yo (Mente, carácter y personalidad, t. 2, p. 548). Pero, el esfuerzo vale la pena, ya que el carácter es lo único que podremos llevar de esta Tierra, la única posesión que llevaremos al cielo.

En los últimos años se ha producido una revolución en la psicología, con la aparición de una nueva orientación: la psicología positiva (PP). Esta corriente ha rescatado la importancia del carácter que fue dejada de lado en el siglo XX. Ahora se investiga intensamente los beneficios de las fortalezas del carácter, y se promueve ejercitarlas para alcanzar el mayor nivel posible de plenitud personal. La PP elaboró una lista de 24 valores fundamentales, reconocidos por todas las tradiciones culturales a lo largo de la historia.

La idea del carácter que propone la PP atrae por su organización, su base científica y la gran cantidad de investigaciones que aportan evidencias empíricas a sus resultados. Las virtudes han sido clasificadas según incluyan fortalezas: 1-Cognitivas (sabiduría y conocimiento): curiosidad, aprendizaje, creatividad, análisis, perspectiva; 2-Emocionales (coraje): valentía, perseverancia, integridad, vitalidad); 3-Interpersonales (humanidad): amor, simpatía, sociabilidad); 4-Cívicas (justicia): civismo, justicia, liderazgo; 5-Las que protegen en contra de los excesos (moderación): perdón, modestia, prudencia, autocontrol; y 6-Las relacionadas con el Universo, que dan sentido a la vida (trascendencia): esteticismo, gratitud, esperanza, humor, espiritualidad. En resumen, estas virtudes se refieren a valores personales, sociales y espirituales.

La PP considera que las fortalezas del carácter son potencialidades que deberían actualizarse a fin de experimentar la mayor felicidad o bienestar posible. A esto, Martin Seligman (el líder principal de esta orientación) lo denomina “florecer”, es decir, alcanzar el nivel más alto del desarrollo, la felicidad y el bienestar.

Hace varios siglos, Aristóteles y Tomás de Aquino enfatizaron que la virtud puede adquirirse a través de la práctica. Benjamín Franklin relata en su biografía que se propuso mejorar una virtud cada semana mientras abandonaba el resto a su “suerte usual”. Franklin reconoció que este programa de vida fue el responsable por su felicidad y por el éxito en su vida. Todos podemos aprender a ser más curiosos, más agradecidos, más justos, y a dar buenos consejos. La clave es crear nuevos hábitos a través de la práctica y el esfuerzo a lo largo del tiempo.

Durante este año 2022, siguiendo la recomendación de Elena de White y el ejemplo de Franklin, trataremos cada mes una virtud específica, con la idea de poder ejercitarla y crecer como personas, para beneficio propio y de quienes nos rodean.

A esos fines, hemos seleccionamos once virtudes a las cuales nos abocaremos el resto del año: agradecimiento, compasión, sabiduría, autocontrol, perseverancia, inteligencia espiritual, amor, resiliencia, justicia, perdón y esperanza; así, incluimos facultades de las diferentes áreas de la vida (cognitiva, emocional, social y espiritual).

Esperamos que, al concluir 2022, podamos ser más “nobles” y “cabales”, recordando que: “Un buen carácter es la más preciosa de todas las posesiones mundanales, y la obra de formarlo es la más noble a la que pueda dedicarse el hombre” (Elena de White, Mente, carácter y personalidad, t. 2, p. 547).

Artículos relacionados

CADA UNO POR SU LADO

CADA UNO POR SU LADO

¿Cuántos integrantes tiene nuestra mesa a la hora de comer? Romina estaba terminando de cocinar las legumbres cuando Pedro, su marido, entró en la cocina. Luego de mirar lo que estaba haciendo su mujer, buscó rápidamente algo entre las sartenes, respiró hondo, abrió...

LA EXCUSA PERFECTA

LA EXCUSA PERFECTA

Generando confianza en nuestras relaciones personales. María habló con su terapeuta sobre una situación repetitiva que se estaba dando en su matrimonio. “Él siempre tiene la excusa perfecta”, lamenta. “¡Yo acabo pareciendo la persona desequilibrada y la que siempre se...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *