PENSAR EN POSITIVO

Un hábito que solemos practicar muy poco.

Una paciente, preocupada y ansiosa, me confesó que a la mañana siguiente debía enfrentar un caso muy difícil. Tenía que atender a una persona bipolar que solía hablar aceleradamente y a quien le salían las palabras a borbotones, como una ametralladora. Eso le dificultaba su tarea de traducirle al médico, ya que trabajaba en un servicio de traducción a extranjeros.

Entonces, le pregunté:

–Si ese señor es bipolar, y está en fase maníaca, estará verborrágico; si está en fase depresiva, los pacientes bipolares hablan poco o están callados. ¿Ha tratado a ese señor cuando está depresivo?”

–Sí –me contestó–, en esas ocasiones es muy llevadera la entrevista y no me origina ningún problema.

–¿Cómo sabe si mañana va a estar maníaco?

–No, no sé.

–Y ¿por qué se preocupa anticipadamente?

–Dígame –agregué–, ¿qué es mejor, pensar que la entrevista va a ser llevadera o dificultosa?

–Lo mejor es pensar que va a ser una buena consulta, sin problemas.

Entonces se dio cuenta de que ella había pensado en negativo y eso la había angustiado. De ahí que me pidió:

–Por favor, doctor, ¿me podría enseñar a pensar en forma positiva?

Vale la pena ser optimista, porque según las investigaciones las personas positivas viven más y mejor, disfrutan más de la vida, y tienen más logros y satisfacciones que los pesimistas, que sufren de trastornos de ansiedad y se deprimen con más facilidad. ¿Cómo se hace para pensar en positivo? Es posible que algunos tengan la tendencia a pensar en negativo, imaginándose lo peor.

Entonces, hay que preguntarse: ¿Cómo serían las cosas si fueran a la inversa, de la mejor manera posible? Como el caso de mi paciente, lo primero que pensó fue que ese hombre estaría en su peor estado. Pero, debería haberse preguntado: “¿Y si estuviera en su mejor estado?” Al no saber cómo estaría, lo mejor es pensar en forma positiva y no amargarse anticipadamente.

Alguien escribió doce beneficios de pensar en positivo. Ellos son:

  1. Ayuda a crecer.
  2. No deja que tu pasado te limite.
  3. Ayuda a evitar el estrés.
  4. Desarrolla la confianza en ti mismo.
  5. No te paraliza por el miedo a fallar.
  6. Mejora las relaciones.
  7. Ayuda a encontrar trabajo.
  8. Combate dolores y enfermedades.
  9. Te vuelve más resistente.
  10. Aumenta la satisfacción en el trabajo.
  11. Ayuda a superar la ansiedad y depresión.
  12. Evita tensiones e inconvenientes.

Más allá de todo esto, uno de los beneficios más importantes de pensar en positivo es que contribuye a cultivar un espíritu de contentamiento y experimentar la alegría de vivir.

_________________

Para enviar sus consultas a esta sección, escribir a revista-adventista@editorialaces.com

Artículos relacionados

EL CELULAR Y LAS VACACIONES

EL CELULAR Y LAS VACACIONES

Los beneficios de la desconexión. María terminó de hacer las maletas de sus hijos, Carlos (de once años) y Juan (de ocho). Su marido metió sus cosas en el maletero del automóvil. Serían seiscientos kilómetros de carretera y quería salir pronto para no quedarse...

¿TRANSPARENTE, ESMERILADO U OSCURO?

¿TRANSPARENTE, ESMERILADO U OSCURO?

Todo depende del cristal con que lo mires. Ana entró en su casa preocupada por una conversación que había tenido con su jefe al regresar del trabajo. No solo estuvo pensativa todo el camino. También estuvo enfadada, ansiosa, decepcionada y asustada. Nunca había tenido...

1 Comentario

  1. Walker lozada navarrete

    Tengo un hijo de 13 años, el pasa por momentos de ansiedad, ¿habrá algunas técnicas para pensar en positivo? Si las hay porfavor ayúdeme, gracias.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *