LA TRAMPA DE LA POLARIZACIÓN

07/10/2025

La muerte de Charlie Kirk

El pasado 10 de septiembre, durante un evento universitario en Utah, Estados Unidos, el mundo se estremeció con el terrible asesinato público del líder cristiano Charlie Kirk. Lo que comenzó como un discurso público y una interacción con jóvenes estudiantes terminó abruptamente cuando Charlie fue alcanzado por un disparo en el cuello, que dejó viuda a su esposa, Erika, y sin padre a sus dos pequeños. Charlie Kirk era un activista conservador estadounidense que cobró visibilidad liderando Turning Point USA, una organización centrada en confrontar el progresismo de la nueva generación y promover valores bíblicos a través de movimientos estudiantiles en las universidades, programas de radio, pódcast, libros y conferencias, entre otras iniciativas.

Tras su muerte, todo tipo de celebridades –desde figuras políticas hasta líderes religiosos y personalidades de los medios– se pronunciaron públicamente expresando profundo dolor. Pero, lo más alarmante después del asesinato de Charlie Kirk no fue solo la violencia del hecho en sí, sino ver cómo en redes sociales y en algunos espacios públicos hubo personas (con pensamientos contrarios a los de Kirk) que salieron a celebrarlo.

El propósito de este artículo no es hablar de política, ni estar a favor de todas las ideas defendidas por Kirk (tampoco pretendo ignorar el dolor de tantas otras muertes trágicas y violentas que suceden alrededor del mundo). El objetivo es señalar la existencia de una polarización cada vez más fuerte en nuestra sociedad y en nuestra iglesia (y el hecho de que haya tenido que hacer las aclaraciones anteriores es una muestra de ello).

La polarización es el proceso por el cual una sociedad, un grupo o incluso una familia se divide en dos posiciones opuestas y cada vez más extremas, con muy poco espacio para puntos intermedios o diálogo. En la polarización, las personas no solo discrepan en ideas, sino también tienden a ver al otro como enemigo. Esto genera hostilidad, desconfianza y la incapacidad de construir consensos. Y, cuando la diferencia de ideas se convierte en motivo para desear la muerte del otro o celebrar su desgracia, hemos cruzado un límite peligroso.

Este fenómeno se ve intensificado hoy por las redes sociales, que funcionan como burbujas de información: los algoritmos muestran principalmente contenidos que refuerzan nuestras creencias, alimentando los extremos y reduciendo la posibilidad de escuchar perspectivas diferentes.

Hablar de esto es necesario, no para alimentar la división, sino para reflexionar sobre cómo recuperar la capacidad de escucharnos, de discrepar con respeto y de valorar la vida humana por encima de cualquier ideología. Que la muerte de alguien, con todas sus diferencias ideológicas, sea motivo de alegría revela cuán dividido puede estar un corazón cuando confunde justicia con venganza y debate con destrucción del otro.

Ya estábamos avisados de esto en 2 Timoteo 3:3, cuando Pablo escribió que en el tiempo del fin habría personas “sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno”. Por lo que el llamado bíblico es a no dejarnos arrastrar por esa corriente. El mandamiento de Jesús es claro: “Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen» (Mat. 5:44). Eso no significa que ignoremos las diferencias, sino que no permitamos que la hostilidad sustituya el amor que debe marcar a quienes siguen a Cristo. Un amor que trasciende diferencias y que refleja el carácter de Cristo en medio de la polarización.

Debemos tener mucho cuidado de no caer en la misma dinámica de polarización que vemos en el mundo. Esto no significa callar, ya que tenemos una verdad presente que anunciar a todos. Pero debemos cuidar de no caer en la trampa de la polarización, donde las emociones y las diferencias humanas hablan más fuerte que el mensaje eterno que Dios nos confió. Nuestro deber es predicar la verdad, pero esa verdad también es un espíritu que refleja a Cristo.

Artículos relacionados

MENOS ES MÁS

MENOS ES MÁS

¿Cómo evitar la trampa de la acumulación? Cuenta una parábola moderna que un hombre estadounidense de clase media visitó una remota aldea africana. Al encontrarse con una familia que vivía en condiciones muy humildes, comentó: “Lamento que tengan tan poco. Debe ser...

¿MEMES CRISTIANOS?

¿MEMES CRISTIANOS?

Principios claros a fin de actuar con sabiduría al compartir contenidos digitales. Un meme es una imagen, un video o un texto distorsionado con fines caricaturescos que se difunde principalmente a través de Internet y de la redes sociales. Sin equivocarnos, podríamos...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *