EL PAPEL DEL DON PROFÉTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ADVENTISTA

22 octubre, 2020

Por Helio Carnassale, pastor y director del Espíritu de Profecía de la División Sudamericana.

Hoy recordamos 176 años del episodio ocurrido el 22 de octubre de 1844, que llegó a conocerse como «Gran chasco».

El análisis que se realizará propone un viaje en el tiempo para regresar al inicio del adventismo, con el objetivo de recordar que la Iglesia Adventista del Séptimo Día no apareció de la nada, ni por casualidad. No fue establecida por voluntad humana, sin importar la dirección divina. Veremos cómo el Señor guió el surgimiento de este movimiento y qué influencia tuvo la manifestación moderna del don profético en estos eventos, identificados en la vida, ministerio y obra de Elena de White, reconocida por los adventistas como pionera, cofundadora, mensajera y profetisa.

Hay un versículo donde vemos muy claramente dos de las funciones principales de un profeta: “Y por un profeta hizo subir a Israel de Egipto, y por un profeta fue guardado” (Oseas 12:13). Las dos funciones son: guía y protección.

Veremos que de la misma manera que Dios protegió y guió al pueblo de Israel fuera de Egipto hacia la tierra prometida, Dios protegió y guió el surgimiento de los adventistas del séptimo día y lo hará hasta la entrada a la eternidad.

1-Escenario socio-religioso de los Estados Unidos en el siglo XIX

Esta jornada comienza con datos del censo de 1840[1], el sexto que realizó el gobierno estadounidense desde 1790, en el que revela a Estados Unidos con una población de diecisiete millones de habitantes. Solo tres ciudades tenían más de 100.000 habitantes. Nueva York era la ciudad más grande, con una población de 312.710. Este era el panorama poblacional en la época dorada del movimiento millerita.

Al buscar el trasfondo religioso-espiritual de las primeras décadas del siglo diecinueve, encontraremos seis fuertes corrientes de influencia en el protestantismo estadounidense[2]:

  1. La Reforma protestante, que, por más obvio que parezca, todavía hacía que sus “Solas” sonaran alto y claro; a la reforma, agregue el. Fueron fuertemente influenciados por los anabautistas, que querían un retorno completo a los ideales de «Sola Scriptura«.
  2. El Restauracionismo, cuya misión era completar la obra iniciada por la reforma.
  3. El Metodismo wesleyano fue otra gran fuerza de influencia. Destacaron el libre albedrío, la salvación de Cristo para todos y la santificación, en contraste con la predestinación calvinista.
  4. El Deísmo, que rechazaba las manifestaciones sobrenaturales y relatos milagrosos de la Biblia, y enfatizaba el papel de la razón y el enfoque lógico.
  5. La influencia puritana, que realzaba la autoridad de la Biblia, creía en la educación, predicaba la obligación cristiana de obedecer la ley, la conducta moral, incluida la observancia del sábado, que consideraban el primero de la semana.
  6. El Milenialismo, que creía en la inminencia del fin del mundo y predicaba que la humanidad vivía los últimos días de su historia, porque pronto el mundo se transformaría para recibir la implantación del reino de Dios. Este fue el marco religioso del siglo XIX.

Se puede agregar que los excesos de la Revolución Francesa, las propuestas del Iluminismo, una reacción a la aparente dominación elitista e intelectual del Deísmo y algunos eventos naturales, como el terremoto de Lisboa (1755) y la caída de las estrellas (1833) ayudaron a promover un avivamiento espiritual conocido como el Segundo Gran Despertar, que comenzó en 1790 y se extendió hasta mediados de la década de 1840[3], provocando que toda una generación de estadounidenses se convirtieran en practicantes de la fe cristiana y con características muy conservadoras. Es de este período que nacen muchos movimientos reformistas, Sociedades Bíblicas y el surgimiento de un entusiasmo misionero incomparable en la historia. Muchos creían que este fervor espiritual precedería al comienzo del milenio bíblico.

2-El Movimiento millerita

Fue en este escenario que Guillermo Miller, un agricultor bautista, comenzó a estudiar la Biblia en 1816, el año de su conversión, con la ayuda de solo una concordancia bíblica[4]. Estudió intensa y extensamente, y en 1818 ya había llegado a la conclusión de que Jesús regresaría a la tierra en unos 25 años.

Al principio, compartió sus conclusiones solo con amigos cercanos; pero, en 1831, hizo un pacto con Dios de que, si lo invitaban a predicar, él respondería. Treinta minutos después, su sobrino llegó a su casa. Vivía a 26 km de distancia, por lo que se había ido antes de la oración de Miller. A partir de entonces, llegaron otras invitaciones y Miller se convirtió en un predicador itinerante. Se estima que predicó más de 3.200 veces sobre el regreso de Jesús durante 13 años (un promedio de 250 sermones/año).

Después de conocer a Josué Himes en 1839, comenzó a predicar en las ciudades más grandes e imprimir mucha literatura. Se estima que alrededor de 1 millón de personas escucharon la predicación millerita y que, posiblemente, hasta 100.000[5] esperaban que Jesús regresara el 22 de octubre de 1844. Elena de White expresó gran respeto por la vida y obra de Miller. Le dedicó cinco capítulos del Gran Conflicto. Ella escribió que «los ángeles de Dios vigilan el polvo precioso de este siervo de Dios, y él resucitará al sonido de la última trompeta»[6].

Sus cálculos apuntaban a algún momento entre el 21 de marzo de 1843 y el 21 de marzo de 1844[7]. Cuando pasó “el año del fin”, como se quedó conocido ese tiempo, esta primera desilusión no parece haber afectado tanto el mensaje de Miller. En agosto de 1844, en una reunión ocurrida en Exeter, Nuevo Hampshire, Samuel S. Snow, hasta entonces un millerita desconocido, presentó argumentos extraídos de la tipología bíblica sobre la purificación del santuario; su mensaje se conoció como el “clamor de media noche”, según la nueva interpretación de la parábola de las 10 vírgenes, de Mateo capítulo 25. Muchos se fueron convencidos de que Jesús regresaría precisamente el 22 de octubre de 1844. Este fue el apogeo del millerismo. La fecha específica y la confianza irrestricta en cálculos proféticos solo sirvieron para intensificar la decepción que vendría.

El día llegó y se fue, lo que animó a los burladores y cobardes, pero golpeó profundamente a los milleritas. La decepción y la tristeza fueron indescriptibles. Nunca sabremos cómo habrá sido soportar el profundo dolor de la decepción, la burla, el desprecio y, peor aún, las crueles dudas sobre lo que realmente sucedió. Josías Litch, uno de los pilares del millerismo, les escribió a Miller y Himes el 24 de octubre: “Aquí es un día oscuro y con niebla, las ovejas están dispersas y el Señor aún no ha venido”[8].

3-El día siguiente

Como resultado del chasco, se estima que muchos creyentes abandonaron la fe y, los que permanecieron en el adventismo millerita, se vieron sumidos en una completa confusión y desorientación[9]. Durante el resto de 1844 y a lo largo de 1845, su tarea principal fue tratar de comprender lo que sucedió o lo que no sucedió el 22 de octubre.

Básicamente estaban divididos entre «adventistas de la puerta abierta» y «adventistas de la puerta cerrada»[10]. Estos títulos provienen de la forma en que interpretaron Mateo 25:10, que describe a las vírgenes prudentes que entran con el novio a la boda, mientras la puerta estaba cerrada para los demás. Los adventistas de la puerta abierta adoptaron la idea de que tenían razón sobre el evento del regreso de Cristo, pero creían que los cálculos proféticos estaban equivocados y que nada había sucedido el 22 de octubre.

Los adventistas de la puerta cerrada seguían creyendo que algo había sucedido el 22 de octubre de 1844. Creían que los cálculos proféticos eran correctos, pero no estaban de acuerdo con lo que realmente sucedió. Adoptaron la creencia de que sólo se salvarían aquellos que hubieran aceptado el mensaje el mensaje del regreso de Cristo hasta el 22 de octubre de 1844.

En el ala más radical del adventismo de la puerta cerrada, estaban los espiritualizadores[11]. Defendieron la idea de que el regreso de Cristo se había producido, pero de forma espiritual. Fueron defensores de la doctrina de la puerta cerrada. Entre ellos se encontraban las manifestaciones más absurdas y vergonzosas de fanatismo. Adoptaron una nueva forma de leer e interpretar las Escrituras, lo que los llevó a numerosas creencias y formas de comportamiento muy extrañas.

Algunos milleritas se sintieron atraídos por comunidades espirituales, como los Shakers[12], donde todos tenían todo en común y con eso podían vivir lejos de las ciudades, donde la vida se había vuelto hostil para ellos. Un hecho interesante es que, hoy en día, no se tiene información de la existencia de ninguna representación religiosa que surgiera directamente de estos movimientos más radicales del millerismo[13].

A principios de 1845, los milleritas se dividían y dispersaban cada vez más. Los extremistas espiritualizadores parecían dominar las acciones. Por otro lado, un grupo más moderado al que pertenecían la mayoría de los creyentes y los principales líderes del movimiento, entre ellos Miller, insistieron en fijar nuevas fechas para el regreso de Cristo, como ocurrió con el 23 de marzo y el 23 de abril[14], lo que aumentaba aún más la desconfianza y la confusión. Se convocó una reunión para el 29 de abril[15] en Albany, NY. Todos los que creían en la doctrina de la puerta cerrada fueron excluidos de la reunión. Josué Himes, la mano derecha de Miller, sintió que había que hacer algo. Era necesario tomar una posición clara contra el fanatismo de los espiritualizadores y tratar de salvar lo que quedaba del movimiento millerita.

Como resultado de esta asamblea[16]: 1) se estableció una plataforma de 10 creencias relacionadas con el advenimiento y la salvación; 2) establecieron un plan de acción evangelística para buscar nuevos conversos, ya que eran defensores de la doctrina de puertas abiertas; 3) tomaran posiciones claramente contrarias a otros grupos adventistas; 4) prepararan el camino para una forma congregacional de gobierno eclesiástico; 5) marcaron claramente el terreno del adventismo, ya sea que pertenecieran al grupo de Albany o se opusieran.

Se llevaron a cabo otras asambleas con el propósito de ampliar las decisiones de Albany[17], pero después de la muerte de Miller el 20 de diciembre de 1849[18], los adventistas de Albany se separaron y terminaron divididos en cuatro denominaciones. Hasta hace poco, tres de estas cuatro iglesias todavía estaban activas, la mayor de las cuales, los «Cristianos Adventistas», con sólo 25.000 miembros[19]. La profecía bíblica se cumplió, nuevamente, con asombrosa exactitud: “Tomé el librito de la mano del ángel y lo devoré, y en mi boca era dulce como la miel; pero cuando lo comí, se me amargó el estómago” (Apocalipsis 10:10).

4-El surgimiento de los adventistas sabatistas

Dirijamos ahora nuestra atención al grupo de los adventistas sabatistas, como se conocería a los que dieron origen a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Sus líderes y fundadores, José Bates, Jaime White y Elena Harmon, aceptaron el mensaje del regreso de Jesús[20]. Bates, Jaime y Elena se convirtieron en los tres pilares del adventismo sabatista y son reconocidos como fundadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Bates y Jaime eran de la Conexión Cristiana, una denominación con un fuerte énfasis en el restauracionismo. Elena y la familia Harmon eran metodistas. Ella y otras seis de un total de 10 personas en su casa fueron excluidas de la Iglesia Metodista de la calle Chestnut, en Portland, en septiembre de 1843, donde Miller había predicado dos veces, en marzo de 1840 y junio de 1842[21].

Elena Harmon escribió sobre dos momentos de su experiencia con la expectativa del pronto regreso de Jesús. Antes y después del 22 de octubre de 1844.

Antes: “Aquél fue el año más feliz de mi vida. Mi corazón estaba henchido de gozosa esperanza, aunque sentía mucha conmiseración e inquietud por los desalentados que no esperaban en Jesús. Los que creíamos, solíamos reunirnos en fervorosa oración para obtener una experiencia genuina y la incontrovertible prueba de que Dios nos había aceptado”[22].

Después: “Quedamos de nuevo chasqueados, pero no descorazonados. Resolvimos evitar toda murmuración en la experiencia crucial con que el Señor eliminaba de nosotros las escorias y nos afinaba como oro en el crisol. Decidimos someternos pacientemente al proceso de purificación que Dios consideraba necesario para nosotros, y aguardar con paciente esperanza que el Señor viniese a redimir a sus probados fieles”[23].

Fue en medio de este escenario de dolor, decepción y confusión, que Dios se manifestó en visión a la joven Elena Harmon, quien acababa de cumplir 17 años. Su salud se había visto agravada por la tristeza de la decepción, y Elizabeth Haines, una amiga un poco mayor que ella y que también vivía en Portland, la invitó a visitarla y pasar unos días en su casa. Esa primera visión ocurrió a fines de diciembre de 1844 y fue en una reunión de oración, en el servicio matutino del hogar, donde solo había cinco mujeres presentes. Ella lo describió así: “Mientras estaba orando ante el altar de la familia, el Espíritu Santo descendió sobre mí, y me pareció que me elevaba más y más, muy por encima del tenebroso mundo. Miré hacia la tierra para buscar al pueblo adventista, pero no lo hallé en parte alguna, y entonces una voz me dijo: ‘Vuelve a mirar un poco más arriba’. Alcé los ojos y vi un sendero recto y angosto trazado muy por encima del mundo. El pueblo adventista andaba por ese sendero, en dirección a la ciudad que se veía en su último extremo”[24].

La visión completa se puede leer en Primeros escritos, Notas biográficas de Elena  de White, o Testimonios para la Iglesia, tomo 1. Los fideicomisarios de Elena de White han entendido lo siguiente: “En esa visión el Señor le mostró la peregrinación del pueblo adventista hacia la áurea ciudad. La visión no explicaba el motivo del chasco, si bien la explicación podía obtenerse del estudio de la Biblia, como sucedió. Sobre todo, hizo comprender a los fieles que Dios los estaba guiando y continuaría conduciéndolos mientras viajasen hacia la ciudad celestial”[25].

Una semana después, Elena recibió la segunda visión, donde se le ordenó compartir el mensaje recibido[26]. Se le reveló que su misión no sería fácil, pero que el Señor estaría a su lado. Al principio se resistió por la fragilidad de su salud, pero aceptó humildemente el llamado, confiando en que Dios la apoyaría. El grupo de Albany había tomado una posición firme contra cualquier espiritualización en la interpretación bíblica y contra cualquier manifestación espiritual, como sueños y visiones. En aquellos días, habían sido muchos los que se decían profetas, y proliferaba el fanatismo.

Las condiciones para la joven Elena serían extremadamente difíciles. Tendría que enfrentarse a mucha desconfianza y oposición. ¿Sería ella una fanática más con problemas neurológicos, que aseguraría tener revelaciones especiales de Dios? Esto fue en parte el motivo por el cual, durante casi 40 años, Elena continuó teniendo visiones en público, precisamente para confirmar la validez del fenómeno espiritual, similar a los profetas bíblicos.

Tan pronto como Elena aceptó el llamado, provechó cada oportunidad para presentar los mensajes que estaba recibiendo. Fue en uno de estos viajes en 1845 que conoció al joven ministro Jaime White[27]. Más tarde él se ofreció a acompañar a Elena y una amiga en otros viajes. Jaime estaba plenamente convencido de la autenticidad de las visiones de Elena. Allí comenzó una amistad que resultó en su matrimonio, ya que la presencia de Jaime con las damas probablemente sería muy complicada y fácilmente podría poner obstáculos al trabajo de Elena. Se casaron el 26 de noviembre de 1846 en la ciudad de Portland[28].

Bates, Jaime y Elena estaban entre los que creían en la doctrina de la puerta cerrada y, por lo tanto, no asistieron a la asamblea de Albany. Todavía había otros creyentes que, como ellos, estaban convencidos de que todo ese movimiento no había sido en vano. Querían encontrar la razón de su decepción en la Biblia. Además de ser pocos, estaban aislados unos de otros, repartidos por el centro norte y noreste de los Estados Unidos. Estuvieron de acuerdo con los espiritualizadores en aceptar la exactitud del cálculo profético, pero no estaban de acuerdo con ellos en cuando a la naturaleza espiritual del regreso de Cristo. Terminarían formando la tercera y más pequeña corriente emanada del millerismo[29].

5-El estudio de la Biblia y la base doctrinal de los adventistas

El grupo que pronto se conocería como los adventistas sabatistascomenzó el 23 de octubre a estudiar y escudriñar la Biblia en busca de razones para su decepción. Así sucedió con Hiram Edson, un agricultor metodista de Port Gibson, Nueva York, y líder adventista local. Para animar a los hermanos, le sorprendió una comprensión especial del pasaje de Cristo del compartimiento “santo” al “santísimo” en el santuario celestial.

Junto con Owen R. L. Crosier y Dr. Franklin B. Hanh, Edson estudió este tema en profundidad, siguiendo el método de estudio de Miller, y juntos llegaron a la conclusión de que el santuario que se purificaría en Daniel 8:14 no era ni la tierra ni la iglesia, sino el santuario celestial, del cual el santuario terrenal había sido una copia o un tipo[30]. Es interesante notar que otros pastores adventistas milleritas también habían estudiado y presentado reflexiones sobre el tema del santuario, poco después de la primera desilusión, en marzo de 1844, pero parece no haber tenido ningún efecto sobre los milleritas.

De manera similar al tema del santuario, algunos milleritas ya habían abordado la cuestión de la observancia del sábado, incluso antes del 22 de octubre. Pero estas semillas solo dieron fruto cuando Bates leyó el artículo del Pr. Tomas Preble, publicado en el diario “Esperanza de Israel”[31]. Bates inmediatamente comparó con la Biblia la evidencia presentada por Preble, quien a su vez había recibido ese mensaje de los bautistas del séptimo día a través de la hermana Rachel Oaks-Preston. Bates se quedó convencido de que la santidad del sábado no había cambiado. A partir de entonces, comenzó a defender la verdad de la vigencia del cuarto mandamiento.

Volviendo a los acontecimientos de Port Gibson, Crosier acordó escribir las conclusiones a las que habían llegado y fueron publicadas por primera vez en la revista “Day Dawn”, en los primeros meses de 1845. Pero fue el 7 de febrero de 1846 cuando Crosier presentó sus conclusiones, ahora bien maduradas, en la edición extra de la revista Day-Star, bajo el título “La Ley de Moisés”. Su artículo no pasó desapercibido para aquellos que iban a ser los líderes de los adventistas sabatistas[32].

Cuando Bates leyó el artículo sobre el santuario a principios de 1846, no tuvo dudas acerca del tema. Parece haber viajado más de 600 km, desde Fairhaven hasta Port Gibson, para hablar con Edson, Crosier y Hanh. Bates se quedó convencido de la verdad del santuario y ellos se quedarán convencidos de la santidad del sábado[33]. A partir de entonces, Bates comenzó a escribir una serie de folletos en los que presentaba la verdad del sábado como un día de guardia, pero con una teología que integraba las doctrinas del santuario celestial, el regreso de Cristo y el sábado. Todavía fue aún más lejos, insertando estas doctrinas en el contexto histórico-escatológico de Apocalipsis 11 al 14.

Cuando Bates, Jaime y Elena se conocieron, ni Bates estaba convencido de la autenticidad del don profético de Elena, ni tampoco ellos estaban convencidos del sábado. Pero poco después de su boda en agosto de 1846, al recibir el panfleto «El sábado del séptimo día, una señal perpetua»[34], escrito por Bates, reconsideraron la evidencia bíblica y comenzaron a guardar, defender y enseñar sobre el sábado bíblico.

Poco después, en noviembre de ese mismo año, Bates se convenció de la autenticidad del don profético dado a Elena de White. Fue en una reunión en Topsham, Maine, que ella fue tomada en visión y pasó a describir algunos planetas, que el capitán Bates identificó fácilmente. Al descubrir que Elena no tenía conocimientos de astronomía, se convenció de que las revelaciones que recibió eran de origen sobrenatural. A partir de ahí, Bates y la pareja White unieron fuerzas[35].

Especialmente entre los años 1848 y 1850, los adventistas sabatistas hicieron esfuerzos decididos para reunir a los hermanos que habían aceptado el mensaje hasta el 22 de octubre y se dedicaron intensamente al estudio de la Biblia y la oración, con el propósito de unificar sus ideas y creencias. Estas reuniones se conocieron como “conferencias sabatistas”[36]. Además del esfuerzo por unir a la gente, los adventistas invirtieron en la publicación de folletos y periódicos, comenzando así un ministerio de publicaciones resultante de una visión recibida por Elena en noviembre de 1848[37]. Por eso me gusta decir que esta iglesia nació en una cuna forrada de papel y tinta.

Fue durante este período cuando se adoptó una cuarta y muy importante doctrina, que se convertiría en un pilar doctrinal más. Tenía que ver con la correcta comprensión de la naturaleza humana y el estado de los muertos[38]. La inmortalidad condicional armonizaba perfectamente con la nueva teología adventista y apoyaba la enseñanza del juicio investigador.

Así, a principios de 1848, los líderes adventistas sabatistas, a través del intenso estudio de la Biblia y oración, habían llegado a un consenso en al menos cuatro puntos: 1) el regreso personal, visible y premilenar de Jesús; 2) el ministerio de Cristo en dos fases en el santuario celestial; 3) la perpetuidad del sábado del séptimo día y su importancia escatológica; 4) la inmortalidad condicional del alma, conocida cómo condicionalismo y la destrucción eterna de los impíos, definida cómo aniquilacionismo. Todavía se agregarían otros dos aspectos como pilares o hitos del adventismo: 5) la santidad de la ley de Dios; y, 6) la proclamación profética de los tres mensajes angelicales de Apocalipsis 14: 6-12.

Estas seis columnas distinguían a los sabatistas de otros milleritas, pero también de otros cristianos en general. Estos pilares se convirtieron en un conjunto distintivo de creencias que proporcionaron una identidad a los adventistas sabatistas. Aunque los adventistas tenían varios puntos de doctrina comunes a otros cristianos, veían su mensaje como la verdad presente. Se dieron cuenta de que tenían un mensaje distintivo, especialmente por dos puntos: el santuario celestial como el gran centro unificador de las otras creencias y su teología que involucraba la proclamación del mensaje de los tres ángeles[39].

A principios de la década de 1850, reconocieron que debían abandonar cada uno de los intentos de establecer fechas para el regreso de Cristo y también se dieron cuenta de que la doctrina de la puerta cerrada no armonizaba con su teología. De esta manera, los adventistas sabatistas habían encontrado verdaderamente su identidad[40].

6-El papel de Elena de White en la formación doctrinal adventista

Todavía es necesario destacar el papel de Elena de White y el don profético en el proceso de definir la identidad del adventismo. Su papel siempre ha sido de confirmación[41]. Tanto la doctrina del sábado como la doctrina del regreso de Cristo existían antes de que Elena comenzara su ministerio profético. Debemos entender claramente que los primeros adventistas eran un pueblo de la Biblia, y sus doctrinas distintivas se definieron como resultado del estudio de las Escrituras y oración y no cómo resultado de las visiones de Elena de White.

Pero sus visiones salvaron a los adventistas de muchos errores y trampas. Como ejemplos: su primera visión confirmó la validez de los cálculos proféticos, pero lo que realmente sucedió vino como resultado del estudio de la Biblia. Otro error del que el don profético liberó a los adventistas sabatistas fue el error de fijar fechas para el regreso de Cristo. Además, Elena de White confirmó claramente la verdad de las doctrinas del santuario y del sábado. Es probable que lo siguiente texto sea la fuente que mejor aclare su función y relación para confirmar las doctrinas y no para establecerlas.

“Con frecuencia permanecíamos juntos hasta tarde en la noche, y a veces pasábamos toda la noche orando en procura de luz y estudiando la Palabra. Vez tras vez, esos hermanos se reunían para estudiar la Biblia a fin de que pudieran conocer su significado y estuvieran preparados para enseñarla con poder. Cuando llegaban al punto en su estudio donde decían: “No podemos hacer nada más”, el Espíritu del Señor descendía sobre mí y era arrebatada en visión y se me daba una clara explicación de los pasajes que habíamos estado estudiando, con instrucciones en cuanto a la forma en que debíamos trabajar y enseñar con eficacia”[42].

¿Fue obra de la casualidad que el grupo más pequeño del movimiento millerita, 176 años después, se convirtiera en el más grande, con cerca de 22 millones de miembros? Es cierto que no fue fruto de casualidad, ni siquiera de habilidad humana. Las razones de su expansión se pueden identificar en los siguientes aspectos: 1) la iniciativa y la dirección divina llamando a un pueblo a proclamar que la hora de su juicio había llegado; 2) un conjunto de creencias distintivas según su misión apocalíptica; 3) una estructura organizacional capaz de apoyar la misión y sostener los desafíos de su mensaje; 4) un sentido de misión y de urgencia generado por la comprensión profética de su movimiento; 5) la dirección y protección de la presencia profética, como fuente de seguridad y prosperidad, acuerdo II Crónicas 20:20: “Creed en Jehová vuestro Dios, y estaréis seguros; creed en sus profetas, y seréis prosperados” .

Al final de este artículo, dejo a los lectores un conjunto de decisiones que deben tomar: 1) reconocer el papel distintivo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; 2) sean estudiantes dedicados de la Biblia y perseveren en la oración; 3) hacer de los escritos de Elena de White, también conocidos como espíritu de profecía, una fuente individual de seguridad y prosperidad espiritual; 4) dejar que el Señor despierte en nosotros el sentido de misión y urgencia que marcó a los pioneros adventistas; 5) predicar con valentía el evangelio para finalmente ver el breve regreso de Jesucristo en nuestra generación.


Referencias:

[1] Censo de los Estados Unidos de 1840, encontrado em www.wikiwand.com.

[2] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 270.

[3] Knight, George R. Introducción a los escritos de Elena G. de White, Buenos Aires: ACES. p. 359.

[4] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 512.

[5] Ibíd.

[6] White, Ellen G. Primeiros Escritos. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, p. 258.

[7] Knight, George R. Em Busca de Identidade. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, p. 50.

[8] Knight, George R. Em Busca de Identidade. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, p. 53-54.

[9] Ibíd., p. 55.

[10]Ibíd.

[11] Knight, George R. Adventismo. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, p. 230.

[12] Knight, George R. Adventismo. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, p. 40.

[13] Ibíd., p. 248.

[14] Ibíd., p. 252.

[15] Ibíd.

[16] Ibíd., p. 253-254.

[17] Ibíd., p. 256

[18] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White, Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 513.

[19] Knight, George R. Adventismo. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 306.

[20] Knight, George R. Adventismo. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 278-279.

[21] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 39.

[22] White, Ellen G. Notas Biográficas de Elena G. de White, Buenos Aires: ACES, p. 66.

[23] Ibíd., p. 68.

[24] White, Ellen G. Primeros Escritos, Buenos Aires: ACES, p. 14.

[25] White, Ellen G. Primeros Escritos, Buenos Aires: ACES, p. XVI.

[26] White, Ellen G. Notas Biográficas de Elena G. de White, Buenos Aires: ACES, p. 76.

[27] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White, Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 44.

[28] Ibíd., p. 45

[29] Knight, George R. Em Busca de Identidade, Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 57.

[30] Ibíd., p. 63.

[31] Ibíd., p. 68.

[32] Ibíd., p. 64.

[33] Ibíd., p. 69.

[34] Knight, George R. Adventismo. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 289.

[35] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 45.

[36] Knight, George R. Adventismo. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 297.

[37] White, Ellen G. El Colportor Evangélico. Buenos Aires: ACES, p. 11.

[38] Knight, George R. Em Busca de Identidade. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 73.

[39] Knight, George R. Em Busca de Identidade, Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira. p. 76.

[40] Ibíd., p. 83-85.

[41] Fortin, D. e Moon J. (ed). Enciclopédia Ellen G. White. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2018, p. 46.

[42] White, Ellen G. Mensajes selectos tomo 1. Buenos Aires: ACES, p. 241.

Artículos relacionados

LA CULTURA DEL DESCONTENTO

LA CULTURA DEL DESCONTENTO

«Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles lucharon contra el dragón. El dragón y sus ángeles pelearon» (Apoc. 12:7, DHH). La partícula latina trans- (‘de un lugar a otro’, ‘más allá de’, ‘al otro lado de’, ‘a través de’) y sus formas abreviadas...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *